
"Argentina se ha recuperado y España se ha estancado"
Luis Pablo Francescutti Pérez, sociólogo y periodista especializado en los ámbitos de la ciencia, la salud, la tecnología, el medio ambiente y la crítica. Profesor en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y escritor de libros como ‘Paella Monstruo’, recién publicado. Posee raíces argentinas –nació en Rosario- y españolas por su vinculación materna.
Residente en Madrid desde el mes de agosto de 1991. Un Doctorado de Ciencias Políticas y Sociología fue la causa de su traslado a España, título que obtuvo en el año 2000 por la Universidad Complutense de Madrid. Sus expectativas acerca del viaje cambiaron debido a la crisis que ahogaba al país latinoamericano, llevándole a día de hoy a cumplir casi catorce años desde su llegada. La oportunidad de trabajar de periodista en un periódico de ámbito nacional se le presentaba y no podía rechazarla.
Pero no todo eran ventajas. Argentina no era ‘el problema’ y España ‘la solución’ completamente. Pablo se vio inmerso en una ilógica xenofobia hacia los sudamericanos, propia de los ciudadanos intolerantes que asocian la escasez de puestos laborales con la íntegra llegada de extranjeros a España.

“Se decía –y me lo dijeron a la cara- que veníamos a quitarle el trabajo a los españoles. Había un paro del 19%. Luego esto se fue atenuando y a principios del siglo XXI la xenofobia se había desplazado a otros colectivos; los argentinos en particular ya no la sufríamos”. Además, a su llegada a España el escritor tuvo dificultades con los papeles: “de entrada, la policía me retuvo una hora en la comisaría de Barajas”.
Luis Pablo Francescutti, periodista científico y escritor
A Pablo le asombró la disparidad que existía entre los niveles de desarrollo, “Argentina se encontraba al final de un proceso de decadencia y España estaba en la cresta de una ola de modernización en todos los planos. Argentina se estaba desconectando del mundo y España se estaba conectando”. Pero las circunstancias, los escenarios, los actores, cambian. Las diferencias ya no son tan extremas y la relación es más estrecha, “Argentina se ha recuperado y España se ha estancado. Muchos problemas que acosaban a Argentina han comenzado a manifestarse también en España: la crisis institucional, la corrupción o el rechazo social de la clase política”.
Fuente: www.pablofrancescutti.com
España y Argentina: dos caras, una moneda
“Ahora en España se están destapando muchos casos que hablan de una corrupción estructural muy profunda. Sin embargo, tengo la impresión de que se limite a los círculos decisorios –las altas esferas institucionales-, mientras que en Argentina está mucho más extendido”. Es sabido que los sobornos y los ‘enchufes’ laborales están a la orden del día en España. El argentino afirma que, tanto en la Península como en su país, “que un funcionario del nivel más bajo te exija un soborno por moverte un expediente es común, así como que un policía te pida dinero para quitarte la multa de tráfico que acaba de ponerte”.
En el ámbito de la seguridad, recalca que “Argentina es muchísimo más insegura que España”.
La Sanidad presenta un gran abismo entre ‘los dos lados del charco’. El rosarino advierte que “la Seguridad Social española no tiene parangón en Argentina, donde la sanidad pública es muy deficiente y casi todo el mundo debe tirar de seguros privados”.
El ámbito educativo no deja indiferente a nadie. En el país latinoamericano, la educación presenta una transformación notable. “La educación argentina fue muy buena, pero fue destrozada por los recortes neoliberales y no ha conseguido recuperar su antiguo nivel, a pesar de que la universidad es completamente gratuita”.
El escritor argentino posee la doble nacionalidad por ser hijo de madre española.
En este caso, los trámites son mucho más sencillos: se necesita el certificado de nacimiento propio y del familiar nacido en el país del que se quiere obtener la ciudadanía. Estos documentos se presentan en el Consulado del país correspondiente y se procede a realizar el trámite oportuno.
La doble nacionalidad: una barrera superada

Fuente: www.pablofrancescutti.com
Entrevista