top of page

"La diferencia de las generaciones en el ámbito educativo y laboral tienen su cuna en el seno de la familia"

 

 

Paula Buchuc

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A la hora de hablar del sistema educativo como docente la Mg. nos comenta que en la República Argentina la educación universitaria requiere de la aprobación de grados previos; estas son las escuelas de nivel primario y de nivel secundario. Los interesados en inscribirse a la universidad deben demostrar la culminación de estos ciclos para poder comenzar a rendir los exámenes finales de las materias de nivel terciario.

Existen universidades públicas y privadas. Las primeras no tienen costo alguno para quienes cumplan los requisitos de inscripción, sean personas de nuestro país o del exterior. Las privadas tienen costo, de diverso impacto monetario, y es habitual encontrar también alumnos nacionales y extranjeros.

Hay instituciones - especialmente,  las públicas - que exigen la aprobación de un ciclo básico antes de comenzar la formación específica en la que se han inscripto.

Por caso, en la Universidad de Buenos Aires (UBA) hay un ciclo básico que debe aprobarse para poder, luego, iniciar las materias de competencias generales y específicas y lograr el título.

Actualmente existen numerosas universidades, tanto públicas como privadas, y suelen orientar la formación que ofrecen; en el caso de las últimas, es cada vez más evidente la diversificación en la oferta con la intención de captar más inscriptos dado que se sostienen por el ingreso de las cuotas.

A su vez, las universidades privadas se conforman como fundaciones y están asociadas a instituciones de peso en el ámbito nacional. Por ejemplo, UADE es una fundación de la Sociedad Argentina de Cámaras Anónimas, la UCA (Universidad Católica Argentina) está respaldada por la Iglesia, entre otras.

Existen, a su vez, carreras tradicionales que requieren la matriculación de sus graduados (Arquitectura, Medicina, Abogacía...) y otras disciplinas más jóvenes que no tienen ese requisito (Publicidad, Relaciones Públicas, Comercialización...)

Los títulos universitarios se otorgan a aquellas carreras que están reconocidas y acreditadas por el Ministerio de Educación.

 

Usted nos comentaba que la universidad pública en Argentina es para cualquiera que desee estudiar allí, mientras cumpla ciertos requisitos ¿Por qué cree que hay alumnos de otros países?

La coyuntura de LATAM tiene diversas aristas.

Por un lado, el nivel educativo de este país es conocido, reconocido y se sostiene a fuerza de exigencia académica. En el ámbito nacional hay excelentes profesionales en las diferentes áreas de formación que el alumno encuentra en el aula y recibe de ellos no solo la transmisión de conceptos teóricos sino el know-how imprescindible para el desempeño profesional. Obviamente, en cada casa de estudios esto puedo tener connotaciones específicas, pero al existir niveles superiores de capacitación (maestrías. posgrados, doctorados) a los que los profesionales acceden (en la Argentina o en el exterior), eso impacta positivamente en el dictado de clases, en el trabajo por casos o en la transmisión de la experiencia propia.Por otro lado, la política de recepción de extranjeros en nuestro país es amplia. 

Por último, el sistema económico de la Argentina y la depreciación de su moneda impacta y logra que aún para quienes deben trasladarse a esta geografía -con todos los costos que ello implica - resulte más económico permanecer el tiempo que requiera la formación.

La combinación de estos factores tiene como resultado un aumento continuo de inscripciones de alumnos extranjeros tanto en el ámbito público como en el privado y una riqueza cultural en el intercambio de las diferencias, las semejanzas y las particularidades que se comparten.

 

 

 

 

 

 

 

 

                 

 

                                                                                                                  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Cree que en Argentina la sociedad ayuda a nutrir esta educación?

La diferencia de las generaciones en el ámbito educativo y laboral tienen su cuna en el seno de la familia.Es necesario encontrar los límites que construyan individuos, que permitan la individuación, la consolidación de la propia identidad. Para ello sería necesario contar con adultos que acompañen, que acepten las diferencias como una oportunidad para retroalimentarse y no como una barrera que aleje e incomunique.La visión de la sociedad para con los jóvenes suele ubicarse en los extremos; o con una mirada naif, por lo que representa esa etapa de la vida; o -por el contrario -  criticándola por ser lo que parece ser.

El desafío para las generaciones se asemejan a los que antes tuvieron sus adultos... hacer la transición del secundario a la universidad, de la manutención paterna-materna al autoabastecimiento, de la casa familiar al espacio individual o compartido con sus pares. Todo eso interconectado con la inmediatez y la velocidad que le permite la tecnología.

Como en cada situación, lo óptimo es reconocer la diferencia, no eliminarla ni ocultarla o hacerse los distraídos. Es esperable que sepamos cómo son para entenderlos, y no para cambiarlos. 

No sé si la sociedad nutre esa educación desde donde debería hacerlo, o si lo hace desde donde siempre supo hacerlo. Si ejemplificamos con empatía lograremos futuros adultos comprensivos.

Si solo esperamos el cambio sin entender que debe ser mutuo, no habrá aporte ni adaptación posible.

 

¿Cómo ve hoy en día la relación de la juventud con la educación?    

 

La mayoría de los estudiantes aún pertenecen a la Generación Y, sucesores de la GEN X. Si bien no es fácil poner un coto a este tipo de clasificaciones, sí es posible encuadrar a estos sujetos como a aquellos que han nacido entre 1982 y el año 2000.

Como característica de los "Y", o millennials, se destaca una tendencia a posponer ritos propios de la adultez que sus antecesores generacionales. Estos individuos viven más tiempo con sus padres, ya sea por las crisis económicas que imposibilitan el despegue, o por ese mismo retraso en la toma de decisiones. 

El medio que prevalece para ellos es la Internet, que logró democratizar el control de la información por la inmediatez y la participación de una amplia audiencia en las tomas de decisiones. A nivel mundial, aparece el uso permanente de teléfonos inteligentes, de redes sociales tanto sociales como temáticas o generales.

Para los millennials puede mencionarse la importancia de la educación formal, con marcado desarrollo profesional y énfasis en los estudios como posibilidad de reconocimiento social y laboral.

Sin embargo, para la GEN Z, las particularidades se diferencian de sus antecesores más inmediatos; nacieron con la tecnología y eso ha producido una  naturalización que los inclina al mundo virtual y los aleja de las relaciones y el contacto interpersonal. Son dependientes de la tecnología y no pueden imaginar al mundo sin ella, porque les vino dado. No entienden los valores de la familia como institución gobernante y moldeadora de las relaciones de las generaciones anteriores.

Individualistas, con escasa capacidad para la escucha activa, desatentos a las relaciones interpersonales de contacto, creen en sus propias cualidades, sin apegarse a normas o reglas sociales. La vida existe en Internet y allí se relaciona, consume y expresa sus opiniones.

 

Tanto la educación como el trabajo pasan a un plano diferenciado que para los "Y". La falta de comunicación impactaría en la educación y en el desarrolloprofesional de estos jóvenes. No solo por sus características generacionales de los más jóvenes, sino por las necesidades técnicas o de oficio necesarias para la vida diaria. Los superiores no entenderán a sus empleados, ni estos podrás entender las formas y los contenidos de los primeros si no se trabaja desde la comunicación y el relacionamiento, aceptando las diferencias desde el autoreconocimiento.

Viviana Berthet en  docente en la UADE (Universidad Argentina de la Empresa), desde el año 2007.

Es Licenciada en Relaciones Públicas y Magister en Dirección Comericla. Actualmente es Adjunta y tiene entre cuatro y cinco cursos por cuatrimestre. Su desempeño académico se relaciona a materias del área de la comunicación; tiene a su cargo materias de grado tales como Metodología de la Investigación en Comunicación, Introducción a las Relaciones Públicas, Comunicación en la Empresa, Taller de Redacción y Taller de Oratoria.

También es capacitadora en el ámbito privado entrenando en escritura y técnicas de oratoria.

Fuente: Elaboración Propia

Fuente: Elaboración Propia

Entrevista

bottom of page