top of page

El aprecio que España tiene por el teatro argentino es algo que no se puede explicar con palabras. Los expertos del teatro argentino han sido un factor primordial en el crecimiento del teatro español, desde finales de los 70, cuando comenzaron a llegar escabulléndose de la gran dictadura militar que tuvo lugar en Argentina entre 1976 y 1983.

 

 

Las mil y una vinculaciones entre España y Argentina

A continuación se adjuntan algunos cortos de las obras teatrales que se represenatran en los próximos meses.

Hay que destacar también que España y Argentina no sólo están vinculadas en el mundo del teatro, ya que tiempo atrás, concretamente en la década de los 90,  tuvo lugar una fuerte crisis economica en Argentina que provocó una fuerte oleada de inmigración, siendo España uno de los destinos principales elegidos por los emigrantes argentinos. Este interés de los argentinos por España se debe principalmente al matiz artístico que los españoles desarrollaron en Argentina durante la época franquista.

 

España era y es un gran referente en el género dramaturgo pero esa gran oleada proporcionó a la escena española una nueva forma de hacer teatro.

 

En la capital, los argentinos que conseguían huir de la dictadura fundaron escuelas donde aprendían a ser actores y conseguir afianzarse de la fama. Los más destacados fueron Juan Carlos Corazza y Cristina Rota, quienes son actualmente grandes referentes para el cine y la televisión española.

 

Por todo ello, Barcelona y Madrid, dos de las ciudades españolas primordiales, rendirán homenaje al teatro argentino mediante la exhibición de actividades conjuntas en las que intervendrán directores y actores del país latinoamericano. Por el gran teatro barcelonés pasaran directores de la talla de Claudio Tolcachir  y actores como Cristina Banegas, María Onetto y Malena y Federico Luppi.

 

Por su parte, la ciudad madrileña desarrollará actividades junto con Argentina, cuyo principal objetivo es Buenos Aires-Madrid, un puente teatral  que compromete al Teatro Español de Madrid y al Teatro de San Martín de Buenos Aires.

 

Tanto Madrid como  Buenos Aires son las capitales clave del teatro español. Ya que comparten el idioma lo que hace que se incremente su fuerza quedando atrás, a nivel internacional, la tradición teatral de Barcelona debido al limitado poder que tiene su lengua “El castellano que se usa en Madrid está abierto a muchas sonoridades y, por tanto, el teatro allí es receptor de muchas culturas y riquezas que conllevan un mestizaje fecundo. El catalán, siendo una lengua de inmensa riqueza, no se usa ni en el resto del Estado ni en el resto de los países que viven en español, como Argentina”, explicó Fernando Griffell, director de La Casona. Además señala que “estamos seguros, y esto se sabe y se añora en la sociedad barcelonesa, que si los teatros de la ciudad abriesen sus escenarios al castellano (local y foráneo), Barcelona sería insuperable y verdaderamente insustituible en su doble oferta lingüística teatral”

 

Durante los seis primero meses de 2015, el teatro argentino  desarrollará la interpretación de 'El arquitecto y el emperador' de Fernando Arrabal, dirigida por un argentino e interpretada por actores españoles. Y en el año 2016, tendrá lugar en Madrid la representación 'El cerco de Numancia' dirigida por un director español y con reparto porteño.

 

Pero no sólo se deleitará al público con actividades en los teatros sino que se llevarán a cabo otras iniciativas en las calles de Madrid y Buenos Aires  durante las próximas fiestas de San Isidro. Se realizaran obras apoyándose en el 'El Quijote' de Cervantes y en el 'Rayuela' de Julio Cortázar, donde podrá intervenir todo aquel que esté interesado.

 

Por su parte, la alcaldesa de Madrid Ana Botella ha hecho hincapié en la "relación especial de los porteños con los madrileños", y ha afirmado, a pesar de la crisis que atraviesa España, el teatro en Madrid "ha permanecido y no ha visto disminuido el número de espectadores". De hecho subrayó que en lo que va de año, más de 5 millones de personas han pisado los distintos espacios culturales de la capital.

 

 

Fuente: Complejo teatral de Buenos Aires

Fuente: Complejo teatral de Buenos Aires

Fuente: Teatro Clásico de Mérida

Crónica

bottom of page