
'Paella Monstruo', la literatura de Pablo Francescutti
El escritor argentino presenta su primer libro literario tras nueve ensayos periodísticos

“Gracias a todos los que habéis venido. A mis compañeros de Periodismo científico, de Periodismo ambiental, los alumnos y ex alumnos de la facultad, amigos, amigos que hace mucho tiempo que no veía y que hoy han venido, mi familia. Mi padre, a quien le debo que me inoculase hace más de 40 años al regalarme mi primera portátil, con la que no paré de escribir desde entonces. Y el resultado está aquí: en la mesa”. Estas fueron las primeras palabras de Pablo Francescutti en la presentación de su nuevo libro: Paella Monstruo.
El 24 de marzo el escritor anunció su libro en el centro de literatura Fundación Lenguaje, en la calle Dr. Fourquet número 18 de Madrid. A las 20.00 h, el escritor argentino saludaba a los invitados y les acercaba al salón donde se presenciaría su gran acto.
El evento cobró una dosis mayor de relevancia, dado que el décimo libro del argentino presenta la novedad temática de ficción, tras nueve investigaciones y ensayos periodísticos. Familiares, amigos, alumnos, compañeros de profesión…todos ellos ocuparon una silla en aquella acogedora sala, expectantes por conocer el significado que le ha dado el autor a sus 174 páginas y cuáles son las motivaciones que le han inspirado a escribir esos nuevos relatos. “Es mi décimo libro, pero es el primero que realmente he tenido muchísimas ganas e ilusión de presentarlo y de compartirlo. Los otros nueve eran investigaciones y ensayos, y para mí era suficiente con que circularan, pero este es mi libro de ficción y siento la necesidad de compartirlo”.
Paella Monstruo reúne en quince historias a personajes muy variados provenientes de ambos lados del Atlántico. Las historias poseen unos giros muy inesperados, unas situaciones que tornan en otras tesituras. Las soñadas vacaciones en África transformadas en pesadilla, los romances de una joven sueca en un crucero entre las dos orillas, un carnicero manchego relacionado con el peronismo y la capital de España son algunos de los escenarios y personajes que participan en los misteriosos relatos que ofrece esta obra.
Fuente: Elaboración propia
“La vida es eso que nos pasa mientras hacemos planes” Jhon Lenon
El autor argentino, que toma como referentes a Douglas Adams y a Julio Verne, afirma que “todos esos textos y ensayos de periodismo que escribí fueron lo que me pasó mientras hacía el planing literario. Y finalmente, esos planes literarios se consumaron”. El plan A hoy reaparece.
Lo que se esconde tras las líneas
El poeta Antonio Chessa y el editor Antonio J. Huerga acompañaron al autor en la mesa, conversando acerca de este nuevo proyecto e indagando acerca de lo que se esconde detrás de esas líneas: las vivencias, inspiraciones y experiencias del escritor argentino que indujeron a que el autor plasmara su motivación por la ficción sobre el papel.
Pablo afirma que siempre ha querido escribir ciencia-ficción, cuentos fantásticos. A medida que escribía, se daba cuenta de que se alejaba de lo que pretendía escribir en un principio. En este libro su querida Argentina aparece como un escenario en el que siempre recae. “Yo quería hablar de viajes en el tiempo, no quería hablar de Argentina;” -comenta entre risas- “pero me ponía a escribir y no me salían cuentos fantásticos. Me salían no solo cuentos argentinos, además realistas”.
El relato exótico y fantástico que quería reflejar no aparece en este ejemplar, pero Pablo Francescutti se sumerge en otro tipo de viaje: ‘el gran tour de los latinoamericanos’. “Desde que se fundan las repúblicas latinoamericanas ha habido como una función de los latinoamericanos intelectuales de hacer un viaje por Europa a través del cual recorrerse las capitales y después volver a su ciudad natal con la aureola de ‘hombre culto y de mundo’ hacia sus carreras políticas, literarias, etc.”. El argentino infiere en que ese tipo de viaje, en Argentina y en el resto de América Latina, se hundió por la brutal crisis de los años 80 y los ajustes neoliberales de los años 90. “Lo que era un viaje iniciático se convirtió en una estampida, en una huida masiva sin indicios de retorno. En toda una generación que escapaba de países que se hundían bajo sus pies”. Pablo Francescutti vino a España como parte de esa ‘estampida’, recién graduado. Y, a fin de cuentas, es lo que terminó escribiendo.
El autor confiesa haber excluido dos historias tras escribirlas para su libro.
En el primer manuscrito, Pablo reparó que había dos cuentos en los que los personajes y el ambiente en el que se desarrollaban eran distintos, pero la historia y el desenlace tenían el mismo significado, eran iguales. “Argentino psicoanalizador como soy, dije ¡Dios mío!, se están viendo mis concepciones de una manera demasiado clara. Uno siempre se muestra cuando hace estas cosas, pero una cosa es mostrarse y otra es hacer strip-tease”, comenta entre risas.
La razón del segundo cuento oscila en una contradicción. El escenario en el que se desarrollaba era la feria del libro, y el autor juzgaba a los autores sentados en una butaca para firmar ejemplares. Pero después se dio cuenta de que si, una vez publicado el libro, firmaba ejemplares, entraba en una contradicción consigo mismo. “Dije: quiero firmar ejemplares. Eliminé el cuento y de esa manera me puedo poner a disposición de todos los amigos para hacer dedicatorias”, cosa que hizo cuando terminó la conversación.
Dos cuentos eliminados
No hay grandes revelaciones sin un buen titular
Pablo Francescutti confiesa su eterna preocupación acerca de cómo comenzar un texto. Afirma que es algo que el periodismo le ha enseñado mucho: “Un texto tiene que comenzar como un gancho a la mandíbula”, haciendo referencia al fenómeno que citaba el escritor argentino Roberto Arlt acerca del ‘cross en la mandíbula’. Si no se consigue ese efecto de impactar y enganchar al lector, pasa de página. “En periodismo, si no titulas bien, vas muerto. Y esa es la música que yo buscaba para empezar: lograr el impacto fundamental de capturar al lector y que termine el primer párrafo”. Pero el ritmo también es importante, “la clave es que la tensión no desfallezca, que la descripción esté atinada con la historia pero no desvíe al lector de la trama. Y eso es trabajo de revisión”.
Fuente: Elaboración propia
Un cambio de piel: el lenguaje
Un periodista necesita que la lengua sea “transparente, funcional, que se entienda”. Francescutti comenta que debe tener cuidado con las diferencias de lenguaje entre el español y el argentino, y cuenta entre risas la anécdota de que una vez puso el verbo coger “a la española” en un libro de Argentina. “Tenía que aprender a escribir en español peninsular. Para mí fue un cambio de piel, tantos años hablando de una manera y de repente tener que quitármela: mi propensión incontrolable al gerundio”.
El autor argentino descubrió que era más aconsejable escribir en un castellano sin localismos, comprensible, sin marcas de orígenes. “En los cuentos ambientados en Argentina podía despacharme a mis anchas, y en los ambientados en España mantener un poco el español peninsular”. Esta labor no es fácil para un escritor que ha compuesto y transcrito nueve libros con un lenguaje argentino muy presente. “Lo más gracioso es que cuando creía que había logrado dividir todo esto, vino un colega y me dijo: leí tus cuentos y me gustan porque están escritos en un madrileño argentinizado encantador”.
Amena, agradable, cercana, familiar…son algunos de los adjetivos que caracterizan a la presentación del libro “Paella Monstruo” de Pablo Francescutti. Tras una hora de anécdotas, experiencias, confesiones y citas, el argentino invitó a los asistentes a quedarse un rato más para tomar un aperitivo. “Disfrutemos de un piscolabis con un vino español y un vino argentino. Muchas gracias por venir”. Y cerró su presentación con un gran aplauso del público, que envolvió toda la sala.
“La Literatura ya no va a ser una actividad oculta, habrá más y mejor”
A Pablo siempre le ha encantado la literatura, y siempre ha querido escribir un libro literario, pero nunca terminó por hacerlo; hasta ahora. “A muchos les sorprendió que yo escribiera un libro literario y yo no lo entendía, hasta que me di cuenta de que no se lo había contado a casi nadie”.
Al inicio de escribir su obra, Francescutti revela que repentinamente todo su alrededor le confesaba estar escribiendo una novela. “Incluso una becaria, con sus tiernos 22 añitos, me confesó que estaba escribiendo sus memorias. Yo no paraba de escandalizarme, y mientras tanto seguía llegando a casa y poniéndome a escribir, sin decírselo a nadie”.
Su secreto, espontáneo o no, ha salido a la luz, y piensa escribir más obras en este terreno. “La literatura ya no va a ser una actividad oculta, habrá más y mejor”.
Pablo Francescutti adelanta sobre su próximo libro de cuentos: “retomaré el horizonte original de la fantasía, la ciencia-ficción”.

Fuente: Elaboración propia
Fuente: Elaboración propia
Crónica